1ra Circular

Facultad de Ciencias Sociales , Universidad Nacional de San Juan 

Presentación 

Desde la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social y la  Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, nos es  grato invitar a participar del XXVI Encuentro Nacional, los días 5 y 6 de  septiembre de 2024, en la ciudad de San Juan (Argentina). En este contexto de  profundización del deterioro de las condiciones de vida en nuestro país, y el  desfinanciamiento de las universidades nacionales, nos proponemos compartir  un espacio de discusión colectiva que acompañe la comprensión social de los  escenarios que nos toca transitar como campo disciplinar en la formación, la  extensión, investigación e intervención profesional. 

En encuentros nacionales previos de la Federación, se han abordado debates en  torno a reformas curriculares, la importancia del diálogo con los procesos de  investigación y extensión; discusiones sobre incumbencias profesionales, el  contexto pedagógico particular de la enseñanza del Trabajo Social. En espacios  más recientes, se analizaron las transformaciones en la institucionalidad y las  políticas sociales, la radicalización del neoliberalismo (2019) y las luchas y  resistencias frente a la reinstalación de la ofensiva neoliberal (2017). 

El último encuentro celebrado en Paraná (2022) nos situó en una coyuntura  marcada por la salida de la pandemia del Covid-19, y la urgencia de pensar las  transformaciones producidas en el marco de procesos preexistentes. Las  desigualdades se explicitan descarnadamente, no solo en Argentina sino que puso  en evidencia las coordenadas que plantea el neoliberalismo, analizando por un  lado su hegemonía en tanto proyecto globalizador situando la centralidad del  capital financiero, frente a la desestructuración de los modelos de estados nación.

El año 2024 y la posibilidad de un encuentro nacional, nos coloca ante el desafío  de pensar, comprender, interpelar un nuevo tiempo, caracterizado por el retorno  de una propuesta de gobierno nacional neo-conservador, que presenta una  nueva/vieja disrupción en las relaciones estado-mercado-sociedad civil en  Argentina. Estas transformaciones ponen al mercado como ordenador de la  sociedad y tienen implicancias en las formas de estatalidad, las políticas públicas,  la producción de subjetividades y la reproducción de la vida. 

De esta manera, se ponen en jaque aquellos principios que han sido constitutivos  de trabajo social tanto en su formación como en el despliegue del ejercicio  profesional y también producto del consenso en la última década: el status de lo  colectivo, la justicia social, y los derechos humanos. 

A 40 años del retorno de la democracia ininterrumpida en Argentina, y a 10 años  de la sanción y promulgación de la Ley Federal de Trabajo Social (27072), nos  proponemos retomar debates en cuanto a estos ejes que entendemos que son  irrenunciables para la disciplina, poniéndolos en tensión en este tiempo histórico  en el que se profundizan procesos de mercantilización de la vida y del  individualismo y la meritocracia como valores fundantes de la trama social. 

Desde aquí, resulta urgente pensar como colectivo, el escenario geo-político  argentino y latinoamericano, las desigualdades que se plantean y las resistencias  que surgen como respuesta y posibilidades instituyentes; las institucionalidades  y los territorios en la construcción de lo público; y el lugar de la educación  superior y la universidad pública en la formación de la disciplina. 

Hoy las ciencias sociales y por tanto el Trabajo Social como disciplina en ese  concierto, están puestas en duda por el gobierno nacional, en cuanto a los aportes  que realizan a la producción de conocimientos valiosos al servicio de la sociedad.  Nos preguntamos ¿qué producción de conocimientos y para qué tipo de sociedad?  Frente a las políticas de ajuste y cierre de distintos organismos estatales, tanto los  que producen ciencia y tecnología como los que intervienen en el campo de las  políticas sociales, podríamos hipotetizar algunas respuestas. Sin embargo,  consideramos crucial poner a discutir en este encuentro el lugar de lo público y la  construcción de lo común para la sobrevivencia de un pacto social que permita el  sostenimiento del lazo social, y lo fortalezca. 

Entendemos la convocatoria a este encuentro en el actual escenario atravesado  por dos premisas. Por un lado, una responsabilidad ética de reflexión respecto al  sentido social de la profesión. Por otro lado, una nueva oportunidad para el  ejercicio del pensamiento crítico en las ciencias sociales y en el trabajo social en  particular. La habilitación y sostenimientos de estos encuentros nacionales desde  la FAUATS son una fuerte apuesta en tal sentido. 

Ejes del encuentro: 

Eje 1: Escenario geopolítico argentino y latinoamericano.  Hegemonías y contra-hegemonías, nuevas identidades y tramas  colectivas. Desigualdades, conflictos, resistencias. 

El escenario de transformaciones neoconservadoras y los procesos políticos que  se desarrollan en América Latina, exigen al Trabajo Social una rigurosa  interpretación.  

El avance y consolidación de las nuevas derechas radicalizadas en el contexto  regional y mundial pone a Trabajo Social en la tarea de reconocer y comprender  la profundización de las desigualdades que se expresan en una diversidad de  problemáticas en la cotidianidad de los sujetos y que emergen como producto del  modelo político-económico-social que se impone. 

Encontramos en la actual coyuntura un serio cuestionamiento de la capacidad del  sistema político para ordenar las relaciones entre estado y mercado que permita  procesar un desarrollo económico inclusivo.  

Estos procesos invitan a nuestra disciplina a participar en el análisis de las  disputas por los sentidos culturales e ideológicos de los proyectos societales en  pugna, que se expresan en nuevas hegemonías y contra hegemonías. 

Subejes 1: 

  • Disputas y construcción de sentido ideológico cultural. Hegemonías y  contra hegemonías. 
  • Desigualdades y derechos humanos. 
  • Proyectos ético-políticos en Trabajo Social. 
  • Luchas sociales y políticas. Los movimientos sociales, conflictividades y  resistencias. 
  • Nuevas subjetividades e identidades colectivas. 

Eje 2: Institucionalidades y territorios en la construcción de lo  público: incertidumbres, conflictos, formas de resistencias y  construcción de ciudadanía. 

Los fuertes debates en la actualidad de lo político y lo económico en nuestro país  sitúan una reconfiguración del rol del Estado y de lo público, poniendo en duda  consensos sociales que impactan en la política pública.

Advertimos un trastocamiento de las formas de estatalidad que sostienen la  producción y reproducción de la vida en los diversos espacios territoriales,  presentando al Trabajo Social un desafío particular en cuanto estas tramas de  institucionalidad configuran el campo de intervención y de conocimiento del 

trabajo social. 

Consideramos necesario poner en debate las diferentes formas y mediaciones que  asume la institucionalidad social en torno a las políticas sociales, nos  interrogamos: ¿Qué formas puede adquirir el derecho a la asistencia? ¿Qué  respuestas se despliegan en torno a garantizar el trabajo y el empleo? ¿Cómo se  implementan nuevas formas de protecciones sociales que protejan y garanticen  el derecho a una vida digna? 

Subejes 2: 

  • El trabajo social en relación a lo público estatal y lo público societal. 
  • La intervención profesional y sus interpelaciones desde el acceso a los  derechos a la salud, a la educación y a la asistencia, trabajo y empleo. 
  • Institucionalidad en torno a los cuidados: de sí y de las/os/es otras/os/es. 
  • Lo social y la complejidad de las problemáticas sociales que configuran el  campo de estudio e intervención de trabajo social. 
  • La subjetividad neoliberal y los procesos de las intervenciones  profesionales. 
  • Instituciones y territorios en la trama de lo público. 

Eje 3: Interpelaciones a la formación, investigación y extensión en  Trabajo Social en contexto de marcadas desigualdades. Tendencias en  educación superior y formación de grado y posgrado. 

Este eje se orienta a la discusión y debate sobre las particularidades que asume la  formación profesional del Trabajo Social transversalizada en el escenario actual  por una fuerte interpelación del valor de lo público. 

Tal coyuntura nos convoca como colectivo profesional –en el marco de los  procesos formativos- al debate y construcción permanente, a los efectos de  identificar preocupaciones, desafíos, pero también estrategias colectivas que  acompañen los procesos de enseñanza-aprendizaje en el marco de la defensa de  los valores y principios históricos de nuestra disciplina, hoy más que nunca.  

Reconocemos además la fuerte impronta que en la construcción de lo público  representan las estrategias de innovación -en sus múltiples acepciones y  conceptualizaciones- en parte asociadas a las tecnologías de la información y la  comunicación que demandan nuevas habilidades a la formación profesional e  interpelan sus modos de enseñanza.

En la formación disciplinar el territorio también es un lugar privilegiado para el  aprendizaje, lo que nos invita a recrear debates en torno a la función social de la  universidad, introduce en posibilidades de curricularización de la extensión e  incluso al abordaje a través de la integralidad, sorteando la lógica de proyectos  localizados. 

La universidad y la formación en Trabajo Social se constituyen en un escenario  privilegiado para nutrir de saberes, recuperar voces y experiencias de  movimientos sociales vinculados a los derechos humanos, feminismos,  ambientalismos y extractivismos, demandas populares, problemáticas de las  migraciones, territorialidad e interculturalidad, etc., que deberán expresarse en  proyectos éticos – políticos que orienten la intervención del Trabajo Social 

Subejes 3: 

  • Estrategias pedagógicas e innovaciones curriculares. 
  • El aula como territorio. Discursos y narrativas de la enseñanza aprendizaje  de los saberes disciplinares. 
  • Producción de conocimientos en Trabajo Social. Integralidad de funciones  y curricularización de extensión. 
  • Función social de la universidad y formación en Trabajo Social. Debates y  perspectivas de los estudios sobre la historia disciplinar. 
  • Desafíos de las prácticas académicas en los escenarios actuales de  formación e intervención. 

Modalidades de participación. 

El Encuentro Nacional de FAUATS está destinado especialmente a  trabajadoras/es sociales en sus diversas prácticas de ejercicio disciplinar y  profesional, docentes, investigadoras/es, extensionistas de la universidad,  estudiantes de grado y posgrado, en particular de Trabajo Social, pero también  de las Ciencias Sociales en general.  

El Encuentro se realizará en modalidad presencial, a través de diferentes  instancias de participación, saber:  

Paneles centrales: nos encontramos en proceso de confirmación de panelistas  invitadas/os en los ejes propuestos.  

Mesas temáticas con presentación de ponencias: cada trabajo  recepcionado deberá estar vinculado a uno de los ejes temáticos. El Comité  designado procederá a su evaluación, selección y distribución en la mesa de

trabajo correspondiente. Condiciones: límites de autoras/es por trabajo: 5 (cinco).  

Mesas de diálogos de saberes a partir de narrativas: propone  intercambios a partir de narrativas de experiencias. Se proponen las mismas  como organizadores y disparadores del diálogo, en las cuales resulta propicia la  utilización de imágenes o videos cortos. Se apunta a presentaciones creativas que  favorezcan el intercambio entre sus autores y autoras pudiendo ser referentes de  la comunidad, organizaciones, instituciones y comunidad académica. Se requiere  la presentación de resumen respecto de la propuesta acorde a ejes temáticos.  

Foros: los mismos son espacios autoorganizados y podrán proponerse a partir  de las redes de cátedras, de grupos de investigación o extensión, y de redes  estudiantiles. Para su presentación consultar a la organización. 

Fechas límites de presentación de trabajos. 

Resúmenes: 3 de junio de 2024 

Ponencias: 16 de agosto de 2024 

Resumen: se recibirán resúmenes de una extensión entre 400 y 600 palabras  (sin incluir título, ni información de autores/as). 

Deberá consignar en el encabezado: título del trabajo, nombre, apellido y filiación  institucional de autor/a/es (no se admiten más de seis autores por ponencia), el  eje temático en el que se inscribe el trabajo y tres palabras clave. 

Los trabajos deberán presentarse en forma digitalizada en formato Word, hoja  tamaño A4; fuente Arial 12; interlineado sencillo; márgenes superior, inferior y  derecho de 2,5 cm y margen izquierdo de 3 cm., sin número de página. El texto  debe adecuarse a las normas de escritura académica APA. 

Detallar si el trabajo resulta de procesos de investigación, extensión, de práctica  docente, gestión universitaria, trabajos finales de grado o posgrado, experiencia  de intervención, actuación profesional, prácticas formativas, sistematización de  experiencias, redes de cátedras o Encuentros Regionales. 

El nombre del archivo se conformará de la siguiente manera: primero el número  de eje, seguido por guion bajo y el apellido del/ de la autor/a (un solo apellido en  el caso de ser más de una persona autora). Ejemplo: EJE2_RAMIREZ.doc Usar mayúsculas sin tildes y no dejar espacios.

Una misma persona podrá presentar hasta dos resúmenes. 

Dirección de envío de resúmenes: https://forms.gle/m3dAXEmaRSYmEWyu8 

Una vez recepcionados los resúmenes serán enviados al Comité Evaluador, quien  se expedirá sobre la aceptación o no de los mismos. La aceptación del resumen  supone la aceptación del trabajo completo.  

Trabajo Completo: en cuanto a las formalidades de presentación se ampliará  en la segunda circular. 

Inscripción y Aranceles: se informará en próxima circular. Por consultas y dudas comunicarse a: encuentronacionalfauats@gmail.com

Compartir


CONTACTO ORGANIZACIÓN



Por consultas, dudas comunicarse a
encuentronacionalfauats@gmail.com



Comisión de Estudiantes FAUATS San Juan

Para consultas y coordinar acciones conjuntas
Ignacio Galan al número: 264-4803836
e-mail: ignaciogalan0.15@gmail.com

Compartir