2da Circular

Facultad de Ciencias Sociales , Universidad Nacional de San Juan 

Facultad de Ciencias Sociales , Universidad Nacional de San Juan 

Presentación 

Este reencuentro en el marco del XXVI Encuentro Nacional de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, nos proponemos compartir un espacio de discusión colectiva que acompañe la comprensión social de los escenarios que nos toca transitar como campo disciplinar en la formación, la extensión, investigación e intervención profesional. 

A 40 años del retorno de la democracia ininterrumpida en Argentina, y a 10 años de la sanción y promulgación de la Ley Federal de Trabajo Social (27072), nos proponemos retomar debates en cuanto a estos ejes que entendemos que son irrenunciables para la disciplina, poniéndolos en tensión en este tiempo histórico en el que se profundizan procesos de mercantilización de la vida y del individualismo y la meritocracia como valores fundantes de la trama social. 

Desde aquí, resulta urgente pensar como colectivo, el escenario geo-político argentino y latinoamericano, las desigualdades que se plantean y las resistencias que surgen como respuesta y posibilidades instituyentes; las institucionalidades y los territorios en la construcción de lo público; y el lugar de la educación superior y la universidad pública en la formación de la disciplina. 

Hoy las ciencias sociales y por tanto el Trabajo Social como disciplina en ese concierto, están puestas en duda por el gobierno nacional, en cuanto a los aportes que realizan a la producción de conocimientos valiosos al servicio de la sociedad. Nos preguntamos ¿qué producción de conocimientos y para qué tipo de sociedad? Frente a las políticas de ajuste y cierre de distintos organismos estatales, tanto los que producen ciencia y tecnología como los que intervienen en el campo de las políticas sociales, podríamos hipotetizar algunas respuestas.

Sin embargo, consideramos crucial poner a discutir en este encuentro el lugar de lo público y la construcción de lo común para la sobrevivencia de un pacto social que permita el sostenimiento del lazo social, y lo fortalezca. 

Entendemos la convocatoria a este encuentro en el actual escenario atravesado por dos premisas. Por un lado, una responsabilidad ética de reflexión respecto al sentido social de la profesión. Por otro lado, una nueva oportunidad para el ejercicio del pensamiento crítico en las ciencias sociales y en el trabajo social en particular. La habilitación y sostenimientos de estos encuentros nacionales desde la FAUATS son una fuerte apuesta en tal sentido. 

Ejes temáticos del encuentro: 

Eje 1: Escenario geopolítico argentino y latinoamericano. Hegemonías y contra-hegemonías, nuevas identidades y tramas colectivas. Desigualdades, conflictos, resistencias. 

Subejes 1: 

Disputas y construcción de sentido ideológico cultural. Hegemonías y contra hegemonías. 

Desigualdades y derechos humanos. 

Proyectos ético-políticos en Trabajo Social. 

Luchas sociales y políticas. Los movimientos sociales, conflictividades y resistencias. 

Nuevas subjetividades e identidades colectivas. 

Eje 2: Institucionalidades y territorios en la construcción de lo público: incertidumbres, conflictos, formas de resistencias y construcción de ciudadanía. 

Subejes 2: 

El trabajo social en relación a lo público estatal y lo público societal. La intervención profesional y sus interpelaciones desde el acceso a los derechos a la salud, a la educación y a la asistencia, trabajo y empleo. Institucionalidad en torno a los cuidados: de sí y de las/os/es otras/os/es. 

Lo social y la complejidad de las problemáticas sociales que configuran el campo de estudio e intervención de trabajo social. 

La subjetividad neoliberal y los procesos de las intervenciones profesionales. 

Instituciones y territorios en la trama de lo público.

Eje 3: Interpelaciones a la formación, investigación y extensión en Trabajo Social en contexto de marcadas desigualdades. Tendencias en educación superior y formación de grado y posgrado. 

Subejes 3: 

Estrategias pedagógicas e innovaciones curriculares. 

El aula como territorio. Discursos y narrativas de la enseñanza aprendizaje de los saberes disciplinares. 

Producción de conocimientos en Trabajo Social. Integralidad de funciones y curricularización de extensión. 

Función social de la universidad y formación en Trabajo Social. Debates y perspectivas de los estudios sobre la historia disciplinar. 

Desafíos de las prácticas académicas en los escenarios actuales de formación e intervención. 

Panelistas del Encuentro: 

Ana Arias (UBA), Lorena Leguizamon (UNLaR), Sonia Álvarez (UNSA), Paula Danel (UNLP), Luis Garcés (UNSJ), Rosana Pieruzzini (UNER), y otras/os a confirmar. 

Ponencias y Narrativas: 

Normas para la presentación de Ponencias y Narrativas para aquellos Resúmenes que resulten Aprobados por el Comité Académico Evaluador del Encuentro. 

Ponencias: la extensión total del documento deberá ser de 2500 a 5500 palabras. Los trabajos deberán presentarse digitalizados, en formato Word, fuente Arial 12; tamaño A4; interlineado sencillo; márgenes inferior y derecho de 2,5 cm y márgenes superior e izquierdo de 3 cm. Alineación justificada. Sin número de páginas, ni encabezados, ni logos, etc 

  • En la primera hoja deberá especificar: a) nombre de la ponencia (en mayúscula, negrita y centrado); b) nombre del eje al que se presenta; c) nombre de autoras/es (nombre primero y apellido después); d) referencia institucional de pertenencia (Ej: Universidad Nacional de San Juan); e) un correo electrónico de referencia; f) tres palabras claves.
  • En la segunda hoja se incluye el desarrollo de la ponencia. Tener en cuenta: a) presentar hasta dos ponencias por autora/autor; b) un mismo trabajo puede tener hasta seis (6) autoras/es, c) el nombre del archivo debe contener primero el número de eje, seguido por guión bajo y el apellido de una/un autora/autor (todo en mayúscula y sin espacios, Ej: EJE3_PEREZ.doc.); d) el texto debe adecuarse a las normas de escritura académica APA.

Aclaración: junto con los resultados de la evaluación de resúmenes, se informará el enlace para presentar los trabajos completos. 

Mesa de diálogos de saberes a través de narrativas: el archivo deberá tener una extensión mínima de 8 páginas y máxima de 10 páginas, estar escrito en formato Word, fuente Arial 11, con interlineado de 1,5. 

  • El encabezado de la narrativa debe contener: a) título de hasta 10 palabras en letra Arial 14; b) nombre y apellido de autora/s o autor/es (por orden alfabético); c) institución de referencia; d) correo electrónico; e) eje temático en que se inscribe. 
  • Resumen: cuerpo de la narrativa. Debe comprender: a) una breve descripción de la experiencia que da origen a la narrativa (intervención, docencia, extensión, investigación participante, investigación militante, investigación acción); b) la enunciación de objetivos; c) una referencia a los actores/as involucrados/as en el proceso, al territorio y el espacio temporal en que se llevó adelante el proceso de intervención/extensión/investigación; d) el nombre del archivo deberá contener el apellido del autor o la autora de la narrativa y las primeras tres palabras del título separadas por guión bajo (Ej. Pérez_La_intervención_territorio); e) las citas deberán presentarse siguiendo las normas APA. 

Foros: los mismos son autogestivos y podrán proponerse a partir de las redes de cátedras, de grupos de investigación o extensión, y de redes/grupos estudiantiles. El trabajo en Foro implica una breve presentación inicial con disparadores que generen el debate de las/os presentes y promueva la construcción colectiva, a partir de compartir experiencias y reflexiones en torno a la formación y a las problemáticas que configuran trayectorias de estudio. 

La propuesta de Foro deberá ajustarse a los criterios explicitados -desde propuestas de redes-. Dicha propuesta queda sujeta a evaluación en cuanto a presentar los requisitos solicitados para su organización. Su confirmación será comunicada por email. 

Los propuestas de foros podrán enviarse a través del siguiente formulario AQUÍ

Fechas límites de presentación de trabajos. 

Resúmenes: 3 de junio de 2024 

Ponencias y Mesas de diálogos: 16 de agosto de 2024 

Foros: 31 de julio de 2024 

Los resúmenes podrán enviarse a través del siguiente Formulario Para ver requisitos y formatos de resúmenes, consultar la Primera Circular

Inscripción y Aranceles. 

Acceda AQUÍ al Formulario de Inscripción 

Categoría  Arancel primera fecha Arancel segunda fecha
Expositora/or  Hasta el 30-06 > $15.000 Hasta el 31-08 > A confirmar
Estudiantes  Sin Arancel
Asistentes  Hasta el 30-06> $10.000 Hasta el 31-08 > A confirmar

 

MODALIDADES DE PAGO 

  • Transferencia Bancaria: 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 

BANCO NACIÓN 

Nº CUENTA: 32004740200297 

CBU Nº: 0110474920047402002977 

ALIAS: UNSJ.FACSO 

CUIT Nº: 30-58676233-4 

  • Efectivo: el día de apertura del Encuentro, de forma presencial.

 

Información de interés 

Consultar por Hospedaje AQUÍ 

Tener en cuenta para reservar que la zona más estratégica, según cercanía con el evento, es en los departamentos de Capital y Rivadavia. 

Hospedaje con el 10% de descuento 

Por consultas, dudas comunicarse a encuentronacionalfauats@gmail.com 

Comisión de Estudiantes FAUATS San Juan: para consultas y coordinar acciones conjuntas contactarse con Ignacio Galan al número: 264-4803836 o al e-mail: ignaciogalan0.15@gmail.com

Compartir


CONTACTO ORGANIZACIÓN



Por consultas, dudas comunicarse a
encuentronacionalfauats@gmail.com



Comisión de Estudiantes FAUATS San Juan

Para consultas y coordinar acciones conjuntas
Ignacio Galan al número: 264-4803836
e-mail: ignaciogalan0.15@gmail.com

Compartir